jueves, 17 de mayo de 2012

Cuadro del barroco



Las Meninas
Autor: Velázquez
S. XVII
Características: Modelos tomados de la realidad, un mayor realismo, contrastes de luz (claroscuro) y profundidad, se representa igual tanto lo bello como lo feo, lo vulgar, etc...




jueves, 10 de mayo de 2012

Mujeres el el siglo XVII


En el Renacimiento y el Siglo de Oro comenzaron y se multipicaron los discursos sobre las condiciones de la mujer perfecta (Luis Vives y Fray Luis de León -de estirpe hebrea- formulan sus célebres conceptos de la mujer irreprochable y perfecta). Lo más valioso y notable de ellos no estriba en que le exigiesen al ideal femenino tales o cuales virtudes, sino que determinasen un ideal femenino, contrario al masculino. La tendencia a la disciplina de la familia y de las costumbres se predica desde el púlpito, se impone desde el confesionario y se codifica en la legislación.
El modelo femenino de estos siglos, y que perdurará hasta la España Franquista, es el de la “Perfecta Casada”, una de las obras más leida, y considerada como modelo de análisis de la “psicología femenina” (incluso en el siglo XX, de 1936 à 1975 era lectura obligada para las futuras esposas). Fray Luis de León, religioso de la orden de San Agustín, escribe “La Perfecta Casada” comentando el capítulo 16 y último de “Los Preverbios” de Salomón.. Este modelo no es obra original ya que las ideas expuestas vienen del libro de Vives, pero el de Fray Luis es un libro más conocido y difundido.
ESQUEMA DEL PAPEL ASIGNADO POR FRAY LUIS DE LEÓN A LA CASADA
1) La mujer y el buey son los fundamentos económicos de las casas: El buey para que are y la mujer para que guarde.
2) La gestión empresarial y la solución de los conflictos intrafamiliares en la casa corresponden a la casada.
3) La división del trabajo entre los sexos ha sido dispuesta por el Espíritu Santo, la naturaleza y la razón.
4) La funcionalidad productiva y reproductiva de la mujer es la causa de su creación por Dios.
5) El estado de casada equivale a un oficio, la casada tiene obligación moral grave de dedicarse a él y no puede delegarlo.
6) La restricción del consumo personal obliga moralmente, especialmente en el vestido, la alimentación y descanso, a la casada.
7) Negación del esfuerzo económico de la mujer. Su trabajo debe hacerse sin parecer que se hace.
8) Legitimidad de la participación formal de la casada en la propiedad de los productos de su trabajo, pero no para disposición del capital familiar.
9) Obligatoriedad moral de la ampliación del capital familiar.



Para ilustrar y completar la imagen de la mujer en el siglo de oro y al mismo tiempo comprender la ideología masculina imperante en los años 1939-1970, citaremos algunas frases del curioso estudio de Deleito, español de su época (el libro fue escrito y publicado en los años 60).
“Estudio los casos de damas sabias o poetisas. Me detengo en los excesos de lujo y la ostentación, y especialmente en los coches, entonces generalizados; ciega pasión femenina, y corruptores de no pocas virtudes” (…) “La mujer en el siglo XVII tenía un halo de supervivencia caballeresca y sublimación en la mente de los vates, a la vez que conservaba algo de atavismo moruno, manteniendo su reclusión, dando carácter de clandestinidad a las más de sus relaciones con el sexo fuerte, y estimulando su frívola y caprichosa superficialida. nos dice José DELEITO PIÑUELA.
“La mujer era a la vez ídolo encantado y esclava doméstica. Pero si la amada pasaba a la condición de esposa perdía todo su encanto, y ningún ascendiente poseía en el hogar, siendo en él como un menor eterno bajo la férula inapelable del marido, que buscaba fuera de casa otras distracciones”. (…) “Mantenida en un aislamiento absoluto, era de ordinario una perfecta ignorante. Por lo común, no comía en la misma mesa que su marido. … Pasaba su tiempo en medios donde sólo asuntos debotos o nimias bagatelas formaban la trama de la conversación… Las doncellas y damas honestas solían vivir bajo la custodia de severos guardianes domésticos, esposos, padres o hermanos.… La moruna suspicacia de que las mujeres eran objeto, las apartó de todo influjo en la vida social”. (…) “La mujer es enclaustrada en el hogar, apartada de toda vida social e instrucción, relegada a un estatuto de menor”, nos dicen las citas de los estudiosos extranjeros en el libro escrito por el español Deleito .
En resumen, a través de las citas de los estudiosos extranjeros comprendemos la situación de opresión de la mujer y sus consecuencias, a través de las propias citas de Deleito conoceremos sus supuestos vicios y “su frívola y caprichosa superficialidad”.
Gracias a los registros parroquiales es bien conocido el destino de la mujer (soltera, esposa, madre). En el siglo XVII se incrementa por dos el papel procreador de la mujer con una media de nacimientos todos los dos años (la mujer de la prehistoria procreaba todos los 4 o 5 años). Así pues, dado que el periodo de lactancia duraba entre uno y dos años, se destina a la mujer a la carrera de madre.
En el siglo XVI las violaciones eran numerosas y estaban secundadas por el estilo brutal y violento de la época. Los violadores solían quedar librados con el pago de una multa que se añadía a la dote de la mujer. En el siglo XVII, “Una sospecha les basta (a los hombres) para herir de muerte a una esposa o una manceba”. Sin embargo, viajeros y constumbristas nos hablan del habitual adulterio en los maridos, que guardan a la mujer en el hogar.
En una estadística del Madrid del siglo XVII se señalan los malos tratos de los hombres sobre las mujeres y de las mujeres sobre los hombres, bien que se trate de un número limitado de casos, ésta revela que los maridos maltratan a sus mujeres 10 veces más que en el caso contrario.

Personajes importantes del siglo XVII

Lope deVega:

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de Agosto de 1936) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza  renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.


Galileo:
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo,filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura,pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, laprimera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.


Peter Paul Rubens:
Peter Paul Rubens (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577 -Amberes, Flandes (Países Bajos Españoles), actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido en español como Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de temas pictóricos: religiosos,históricos, de mitología clásica, escenas de caza, retratos, así como ilustraciones para libros y diseños para tapices. Se conservan en torno a mil quinientos cuadros suyos. Una producción tan elevada fue posible gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena. Fueron discípulos o ayudantes suyos, entre otros, Jacob JordaensGaspar de CrayerTheodor van ThuldenErasmus Quellinus el JovenCornelis de Vos y Anton van Dyck, que trabajaron completando varios encargos para la Corte Española en Madrid. Rubens dominaba diversas lenguas y llegó a ejercer como diplomático entre distintas cortes europeas. Fue además ennoblecido tanto por Felipe IV de España como por Carlos I de Inglaterra.
La mayor colección de sus obras es la del Museo del Prado. También tienen una importante representación de su arte el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen), la National Gallery de Londres, la Alte Pinakothek (Pinacoteca Antigua) de Múnich y el Kunsthistorisches Museum (Museo de Historia del Arte) de Viena.ç



viernes, 3 de febrero de 2012

Carta al museo Arqueológico

                                                                        Cigales, Valladolid a 24 de Enero de 2012

Querido Director del museo:
Le escribo esta carta porque estamos interesados en realizar una visita guiada por su museo para los alumnos de 3º de ESO del instituto IESO Cigales, Valladolid.
Estamos interesados en que nos den los precios de las entradas, guía, etc.
Seriamos una media de 50 personas incluyendo profesores y responsables de la visita.
Un cordial saludo.
IESO Cigales.

Celestina

Argumento de la Celestina
Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

Resumen de la Celestina

Acto 1

Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus pupilas.

Acto 2

Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios. Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto Calisto y Pármeno juntos razonando.

Acto 3

Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia, su amada, en casa.

Acto 4

Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio, padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar. Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien descubre la causa de su venida.

Acto 5

De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma. En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre.

Acto 6

En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea. Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno.

Acto 7

Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por su tardanza.

Acto 8

Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia.

Acto 9

Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea.

Acto 10

Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma. Llegan a la puerta y una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto. Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente. Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina.

Acto 11

Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir.

Acto 12

Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y apresa a los dos.

Acto 13

Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor. Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación.

Acto 14

Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en sus palacio quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea.

Acto 15

Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la venida de Elicia. ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa.

Acto 16

Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio en aquel propósito.

Acto 17

Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está entre Calisto y Melibea.

Acto 18

Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete delante de ellas, pese a intentar excusarse.

Acto 19

Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre una crisis emocional.

Acto 20

Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja caer torre abajo.

Acto 21

Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido. Concluye el libro con un planto